CONGRESO SOCHIFIT 2022



La Sociedad Chilena de Fitopatología, SOCHIFIT fue creada el 25 de abril de 1958, en la ciudad de Santiago de Chile, con el propósito de integrar a los profesionales del país relacionados con fitopatología y ciencias afines, promover el desarrollo de la fitopatología nacional y la diseminación del conocimiento sobre las enfermedades de las plantas y su control. Al año 2022 cuenta con más de 80 socios de diferentes regiones del pais.

Una de las principales actividades de la SOCHIFIT es la organización del Congreso Anual, en el cual se reúnen investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado, profesionales del agro y representantes de empresas asociadas al agro.

El congreso incluye la presentación de trabajos en forma de presentaciones orales y posters y se invita a destacados conferencistas nacionales e internacionales.

Este año 2022, la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso han sido elegidas como organizadoras de este evento. La Sede del Congreso será la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María ubicada en Avenida España 1680, Valparaíso, y el Congreso se realizará desde el 14 al 16 de diciembre de 2022.

Como Comité Organizador nos sentimos honrados en realizar este evento tan importante. Junto con todos los participantes, trabajaremos para que sea un congreso exitoso que permita compartir experiencias en el ámbito científico y profesional, pero que también se realice en un grato ambiente de camaradería como es característico de la SOCHIFIT. Quedan todas y todos cordialmente invitados a participar del XXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología, cuyo lema será “Fitopatógenos, Cambio Climático y los recursos de la Biodiversidad”. ¡Los esperamos en Valparaíso entre el 14 y 16 de Diciembre de 2022!

Comité Organizador
Congreso SOCHIFIT



 

PROGRAMA





 

COMITE ORGANIZADOR



Universidad Técnica Federico Santa María:

Universidad Técnica Federico Santa María:

• Miryam Valenzuela
• Michael Seeger
• Paulina Vega
• Vanessa Ayala
• Nicole Vásconez
• Ricardo Aravena
• Diyanira Castillo
• Bastián Fuentes
• Carmen Jara
• Franco Valdés

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

• Ximena Besoain
• Alejandra Larach
• Fabiola Cádiz
• Claudio Henríquez



 

COMITE CIENTÍFICO



Comité Científico Congreso SOCHIFIT 2022

Comité Científico Congreso SOCHIFIT 2022

• Alan Zamorano, Universidad de Chile
• Antonieta Palma, Servicio Agrícola y Ganadero, SAG
• Enrique Ferrada, Universidad Austral de Chile
• Ernesto Moya, Universidad de Concepción
• DainaGrinbergs, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
• Gonzalo Díaz, Universidad de Talca
• Ivette Acuña, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
• Mauricio Lolas, Universidad de Talca
• Miryam Valenzuela, Universidad Técnica Federico Santa María
• Pablo Meza, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
• Paulina Sepúlveda, Socia Honoraria SOCHIFIT, exINIA



 

AUSPICIADORES





 

INSCRIPCIÓN



DATOS DEL PARTICIPANTE

Nombre
Apellidos
Rut/Pasaporte
Institución a la que pertenece
Posición
E-Mail
Teléfono
Dirección
Presentará trabajo

VALORES INSCRIPCIÓN DEL 16 DE OCTUBRE HASTA EL DÍA DEL CONGRESO

ELIGE... INSCRIPCIÓN VALOR
Socios SOCHIFIT $150.000
General No-socios $230.000
Estudiantes pre y posgrado $70.000
Asistencia 1 día de congreso $170.000



 

ENVIAR RESUMEN






 

CONTACTOS Y UBICACIÓN



Contacto

Av. España 1680, Valparaíso.  Universidad Técnica Federico Santa María




Fechas

14, 15 y 16 | Diciembre | 2022

E-Mail

congreso.sochifit2022@gmail.com



 

HOTELERÍA Y TURISMO



Hostal Terraza Recreo

José Francisco Vergara, 426, Recreo, Viña del Mar

Tipo Habitación                                                  Tarifa                                    
Individual con baño privado externo     1 PAX   $25.000
Doble con baño privado                        2 PAX   $45.000
Individual con baño compartido            1 PAX   $25.000
Doble con baño compartido                  2 PAX   $40.000
Individual con baño privado                  1 PAX   $35.000
Mini departamento                                1 PAX   $40.000

CONOCE MÁS

Fauna Hotel

Pasaje Dimalow 166, Cerro Alegre, Valparaíso


Tipo habitación Tarifa

Suite FAUNA  (con vista)                 $110.000

Superior (con vista):                      $100.000

Estándar:                                        $  90.000


--> 20% descuento para asistentes al congreso SOCHIFIT 2022<--

CONOCE MÁS

Hotel Diego de Almagro Valparaíso

Molina N°76, Valparaíso


Tipo Habitación                  Tarifa
Habitación single           $ 71.757.- iva incluido
Habitación doble            $ 77.707.- iva incluido


CONOCE MÁS

Ibis Valparaíso

Errázuriz 811, Valparaíso

Se ofrece a los asistentes un 15% de descuento sobre la tarifa pública del momento, solo para reservas directas al correo del Departamento de Reservas, H8227-RE@accor.com, no acumulable con otras promociones ni oferta de portales.

CONOCE MÁS

Hotel Pullman

Avenida San Martín 667, Viña del Mar


Tipo Habitación                                            Tarifa
Hab. Superior King o Twin Vista Ciudad   $79.000+IVA
Hab. De Luxe King o Twin Bay View         $89.000+IVA

CONOCE MÁS

Hotel Marina del Rey

Ecuador #299, Vina Del Mar


Tipo Habitación                                Tarifa
Habitación Matrimonial               $64.900+IVA
o con dos camas individuales

CONOCE MÁS

Hotel Diego de Almagro Viña del Mar

1 Norte 221, Viña del Mar


Tipo Habitación                    Tarifa
Habitación single             $68.000 + IVA por noche
Habitación doble              $79.000 +IVA por noche

CONOCE MÁS


 

CONFERENCISTAS



Dra. Alexandra Stoll

Alexandra Stoll es licenciada en Biología de la Technische Universitat Dresden,
Alemania y obtuvo su grado de doctor en Ciencias naturales en la Technische
Universitat Dresden en cooperación con el Instituto de Biología Vegetal y
Biotecnología de la Universidad de Talca, Chile. Actualmente es Investigadora
Principal del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) ubicado en
la Región de Coquimbo, Chile. Su línea de investigación se centra en la interacción
planta-medio ambiente, incluyendo aspectos biogeográficos y microorganismos
asociados. Este enfoque interdisciplinario se basa en el concepto de la planta
como holobionte y tiene como objetivo generar investigaciones holísticas en
ecología vegetal y microbiana, incluida su interacción, en ecosistemas naturales y
agrícolas de zonas áridas. Ha participado en numerosos proyectos de
investigación y publicaciones científicas, y también forma parte de programas de
Magister y Doctorado de la Universidad de La Serena, Chile.

CONOCE MÁS

Dr. Edel Perez-Lopez

Edel Pérez López, PhD, es profesor asistente en el Departamento de Ciencias de las
plantas en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Laval en
Quebec, Canadá.
Luego de estudios de pregrado en bioquímica en la Universidad de La Habana en Cuba y
estudios de doctorado en ecología y biotecnología en la Universidad Veracruzana en
México, Edel Pérez López realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Auburn en
los Estados Unidos y en la Universidad de Saskatchewan en Canadá. Es un fitopatólogo
con más de 10 años de experiencia trabajando con enfermedades devastadoras
de las plantas. En 2020, comenzó a establecer su programa de investigación en la
Universidad de Laval centrado en comprender la biología del patógeno de la raíz que
causa la enfermedad de la hernia de las coles, Plasmodiophora brassicae, que afecta a
los cultivos de crucíferas en Canadá y en todo el mundo a través de la genómica y otros
enfoques moleculares. También realiza investigaciones en la distribución e insectos
vectores de fitoplasmas y se encuentra trabajando con varios patógenos que son un
riesgo para cultivos bajo invernadero como el virus del mosaico del pepino y Clavibacter
michiganensis que afectan a los tomates, desarrollando pruebas de diagnóstico rápidas y
fiables y estudiando las mejores estrategias para controlar las enfermedades provocadas
por estos patógenos.

CONOCE MÁS

Dr. Felipe Garcés Fiallos

Felipe Garcés Fiallos es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ, Ecuador), Maestro en Fitopatología de la Universidade de Passo Fundo (UPF, Brasil) y Doctor en Recursos Genéticos Vegetales de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Recientemente realizó un Posdoctorado en Resistencia de hongos a fungicidas en Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (UNESP, Brasil). Ha trabajado como docente investigador contratado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y en la Universidad de Guayaquil (UG, Ecuador). Actualmente es docente titular de Grado (Fitopatología general) y Posgrado (Manejo Integrado de Enfermedades) en la Universidad Técnica de Manabí (UTM). También es docente de Posgrado (Fitopatología) en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB, Ecuador). Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas indexadas, destacándose 33 manuscritos publicados en revistas pertenecientes a la base de datos SCOPUS. Su línea de investigación se centra en la interacción planta-patógeno, así como en la caracterización, epidemiología y manejo de hongos y pseudohongos fitopatógenos que afectan especies tropicales y hortalizas

CONOCE MÁS

Dr. Nicola Fiore

Nicola Fiore es Ingeniero Agrónomo, titulado en la Universitá degli Studi di
Bologna, Italia y cuenta con título de Ingeniero Agrónomo revalidado por la
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Posee el grado de
Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias obtenido en la Universidad
de Chile. Actualmente es Profesor Asociado y Vicedecano de la Facultad de
Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Ha sido Director del
Departamento de Sanidad Vegetal de la misma Facultad y Coordinador del
Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la
Universidad de Chile, Campus Sur. Tiene particular interés en desarrollar
competencias transversales favoreciendo una visión holística de la agricultura en
la solución de los problemas. Ha publicado más de 50 artículos científicos en
revistas indexadas y asesora viveros y productores. Es fitopatólogo y su línea de
investigación es "detección, caracterización, epidemiología y control de virus,
viroides y bacterias en frutales, hortícolas y ornamentales”.

CONOCE MÁS

Dra. Ximena Besoain

Ximena Besoain Canales es Profesora Titular en la Escuela de Agronomía,
Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Ha sido Secretaria Académica, Directora de la Escuela de
Agronomía, Directora de Magister en Ciencias Agronómicas y Ambientales,
Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos y actualmente
es Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV. Realizó sus
estudios de Agronomía en la Universidad de Chile y luego un Magister en Ciencias
Agropecuarias en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su grado de
doctor en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Dicta las cátedras de
Fitopatología y Manejo integrado de enfermedades de cultivos y en frutales para
estudiantes de pregrado y “Sustentabilidad en Sistemas Agroindustriales” para
estudiantes del Doctorado en Ciencias Agroambientales. Su línea de investigación
es Etiología, epifitiología y manejo integrado de enfermedades con énfasis en
enfermedad de estrés y transmisibles por suelo. Ha sido directora y directora
alterna de más de 20 proyectos de investigación científica y aplicada. El objetivo
de estos proyectos ha sido minimizar el empleo de fungicidas de síntesis, y
comprender y optimizar el empleo de microorganismos para el biocontrol de
fitopatógenos como Phytophthora y hongos del suelo, y enfermedades asociadas
a estrés causadas por especies de Botryosphaeriaceae. Ha publicado más de 75
artículos científicos y posee dos patentes de invención.

CONOCE MÁS


VIDEOS



Entrevista en REDGREEN
Ampliar
¿Cómo llegar al Auditorio del Congreso?
Ampliar
Resumen Congreso SOCHIFIT2022
Ampliar